El
estudio de la familia Cerambycidae
en Chile
Los primeros trabajos descriptivos
sobre Historia Natural de Chile corresponden
a los realizados por el gran naturalista
chileno Abate
Juan Ignacio Molina.
En 1782 publica
"Saggio sulla Storia
Naturale del Chili", y en su Libro IV
realiza los primeros relatos sobre insectos
de Chile, sin embargo, en esta obra no se
menciona ningún cerambícido. En el primer
cuarto del siglo XIX,
Pierre André Latreille
sienta las bases de la Familia Cerambycidae
y sus Tribus originarias, primero con su
descripción de la familia Cerambicini en
"Histoire
Naturelle, Générale et Particulare"
(1802), y luego con los Longicornes en
"Familles
Naturelles du Règne Animal"
(1825). Recién en 1830 se efectuaría la
primera descripción de un Cerambycidae nativo
de Chile, pero de manera indirecta:
Félix
Édouard Guérin-Méneville describe en
"Voyage
autour du monde" (obra de
Louis Duperrey) la especie
Prionus limae
("Priónido de Lima", capital del
Perú), cuya distribución posteriormente
incluiría Chile. En 1832, el zoólogo inglés
George Robert Gray describe en
"The
Animal Kingdom arranged in conformity with
its Organization" (Obra de
Edward Griffith) la especie
Cheloderus
childreni (hoy perteneciente a la familia
Oxypeltidae) como propia de Chile, siendo
en rigor el primer Cerambycoideo descrito
de Chile, el cual fue dedicado a John George
Children, primer curador del Departamento
de Zoología del
British
National History Museum.
En los años siguientes, otros científicos
describen emblemáticas especies como
Prionus
cumingii (la muy conocida "Madre de
la Culebra", hoy perteneciente al género
Acanthinodera), varias sinonimias
de la misma, y los primeros Necydalinae.

El
zoólogo francés
Charles Émile Blanchard
(1819-1900) realizó estudios y descripciones
de algunos cerambícidos chilenos en
"Voyage
au Pôle Sud et dans l'Océanie, sur les corvettes
l'Astrolabe et la Zélée"
(1846, obra de B. Hombron y H. Jaquinot)
y
"Voyage
dans l'Amérique Méridionale"
(1847, obra de Alcide D'Orbigny). Por su
experiencia y posición en el
Muséum
National d'Historie Naturelle de France,
fue elegido por
Claude Gay para la
descripción y compilación de 57 especies
de Cerambycidae chilenas en el Volumen V
de Zoología de
"Historia
Física y Política de Chile"
(1851), otro de los trabajos fundamentales
de nuestra Historia Natural nacional, transformándose
en la primera publicación de estudio profundo
relativo a especies nativas de esta familia.
Léon
Fairmaire (1820-1906) fue un especialista
francés en Coleoptera, Hymenoptera y Hemiptera,
muy conocido por sus trabajos sobre fauna
entomológica europea. Dado que
Philibert
Germain se encontraba en Sudamérica,
había realizado importantes colectas entomológicas
y ya no se encontraba ligado al Museo Nacional
de Historia Natural, envió a
Fairmaire
muchísimo material de Chile con el cual
publicó en los
Annales de la Société
Entomologique de France sus célebres
"Révision des Coléoptères du Chili"
(con autoría compartida con
Germain).
Respecto a Cerambycidae de Chile, en 1859
publicó su
"Suite
1" a sus Revisiones
en las que describió 39 nuevas especies
de cerambídicos chilenos, realizando
un extraordinario aporte al conocimiento
de la entomofauna nacional. En forma posterior
(y siempre presentando a
Germain
como co-autor por haber realizado las colectas
de los especímenes) publicó
"Coleoptera
Chilensia" (1860) y
"Coleoptera
Chilensia II" (1861), un
primer suplemento a la revisión de los Cerambycidae
de Chile (1861), y una nueva suite a ellas
(1864), esta vez publicados en la
Revue
et Magasin de Zoologie.
Rudolph
Amandus Philippi (1808-1904) y su hijo
Friedrich Philippi (1838-1910) fueron
dos grandes naturalistas europeos (Rudolph
nació en Alemania, Friedrich en Italia),
más conocidos por sus nombres castellanizados
Rodulfo y
Federico, quienes
se asentaron en Chile a mediadios del siglo
XIX, y personifican la época de mayor
auge del
Museo
Nacional de Historia Natural,
institución donde ambos ocuparon
el puesto de Director. Su vasto estudio
científico se vió plasmado
en muchísimas publicaciones, y aunque
ninguno de los dos era un consumado especialista
en Coleoptera, su sólida base científica
les permitió realizar diversos estudios
de insectos, entre los cuales no estuvieron
ausentes los Cerambycidae: en 1859 publican
en los
Anales
de la Universidad de Chile
el trabajo
"Algunas
especies nuevas de Coleópteros de la provincia
de Valdivia" el cual aporta
9 especies nuevas descritas por "
Ph."
y "
F.Ph." (la abreviación
usual para diferenciar entre el trabajo
de Philippi padre e hijo). Nuevamente en
conjunto publican en la
Stettin Entomologische
Zeitung dos trabajos más,
"Coleoptera
nonnulla nova Chilensia praesertim valdiviana"
(1860) y
"Beschreibung
einiger neuen Chilenischen Käfer"
(1864); en solitario, Rodulfo publica
"Sobre
algunos insectos de Magallanes"
(1862) y
"Descripción
de algunos insectos chilenos"
(1865); y Federico publica
"Catálogo
de los Coleópteros de Chile (Conclusión)"
(1887).

El
gran coleopterólogo francés
Philibert Germain (1827-1913) llegó
a Chile en 1850. Con tan sólo 26
años, fue nombrado Director Interino
del
Museo
Nacional de Historia Natural
en 1853, y aunque ostentó ese cargo
por sólo algunos meses, permaneció
trabajando en esa institución hasta
1858. Durante estos años, realiza
colectas y publicaciones sobre coleópteros
de Chile, y entre ellas destaca
"Descripción
de coleópteros de diversas especies que
no se hallan en la obra del señor Gay"
(1855)
, la cual contiene la
descripción de
Necydalopsis femoralis
(hoy perteneciente al género
Parepimelitta).
Luego de su renuncia al Museo, durante muchos
años realizó expediciones
de colecta en Sudamérica; en Chile
recorrió zonas que no habían
sido estudiadas, razón por la cual
envió a Léon Fairmaire numeroso
material de Cerambycidae para su descripción
y estudio, con el cual se concretaron sus
conocidas publicaciones de
"Révision
des Coléoptères du Chili". En 1893 volvió
al
Museo
Nacional de Historia Natural,
y gracias al conocimiento obtenido en sus
viajes y estudios, realiza notables publicaciones
sobre Cerambycidae de Chile, especialmente
en los
Anales
de la Universidad de Chile,
donde entregó sus famosos
"Apuntes
sobre los insectos de Chile" (1894)
y
"Apuntes Entomolójicos:
Los lonjicornios Chilenos" (1897-1900),
dejando en evidencia su gran sabiduría
en el campo de la entomología.

El
notable naturalista chileno
Carlos Porter
(1867-1942) fue el fundador de la
Revista
Chilena de Historia Natural,
y en ella publicó numerosos artículos de
su vasta obra científica. En sus relatos,
observaciones y notas científicas se citan
por primera vez muchos aspectos de la biología
de los Cerambycidae chilenos, plasmados
en más de 30 publicaciones entre
1897 y 1939. Su gran aporte consistió
en la compliación información
existente en publicaciones nacionales e
internacionales, y en la publicación
de sus propias observaciones realizadas
durante su larga trayectoria como naturalista,
lo que llevó al estudio de la familia
a un nuevo estado e impulsó el trabajo
de otros estudiosos. Carlos Porter tenía
la intención de entregar en sus notas
"variados temas relativos a nuestros
Longicornios: distribución geográfica;
observaciones anatómicas, histológicas
y biológicas; nomenclatura puesta
al día; revisión de algunos
géneros; el resultado del examen
de algunas colecciones del país en
que hay Longicornios; diagnosis preliminar
de las especies descubiertas por nosotros
y de las que nos confíen nuestros
amigos y corresponsales, etc.. etc. Y al
insertar nuestras notas no hacemos sino
adelantar algunos hechos, mientras nos es
posible publicar tres obras nuestras, de
gran aliento, que requieren grandes desembolsos
y que no deseamos dar a luz sino profusa
y bellamente ilustradas: Catálogo
razonado y Altas de los Longicornios de
Chile, Monografía de los Longicornios
chilenos, Los insectos de los bosques
del país". Estos trabajos
nunca serían publicados, y en 1938,
tal vez con la certeza de que éstos
ya no podrían realizarse, entrega
a la comunidad científica su último
trabajo sobre Cerambycidae de Chile:
"Introducción
al Estudio de los Cerambícidos Chilenos",
para
"que pueda servir de guía
a los que más tarde deseen, en Chile,
ocuparse de esta familia".
Miguel
Cerda (1923-1996), médico de
profesión, fue el especialista chileno
de Cerambycidae durante la segunda mitad
del siglo XX. Gracias a su profesión,
tuvo la oportunidad de conocer distintas
zonas del país, donde pudo profundizar
sus estudios entomológicos. Describió
34 nuevas especies de Cerambycidae para
Chile, las cuales publicó preferentemente
en la
Revista
Chilena de Entomología,
desde 1953 a 1995. Fue el primer especialista
en realizar una lista sistemática
de Cerambycidae de Chile en 100 años
(la última compilación había
sido realizada por
F. Philippi en
1887, en su
"Catálogo de
los Coleópteros de Chile"),
la cual entregó valiosa información
taxonómica y de distribución
de las especies. Fue miembro de la
Sociedad
Chilena de Entomología,
ocupando diversos cargos como Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Custodio y Bibliotecario.
Ubirajara
Ribeiro Martins (1932–2015) fue un entomólogo
brasileño, especializado en Cerambycidae
de Sudamérica. Nacido en São Páulo, realizó
sus estudio de pregrado en la Universidade
Federal de Viçosa, obteniendo su licenciatura
en agronomía en 1954. Trabajó desde 1959
en el Museu de Zoologia da Universidade
de São Paulo, institución donde obtuvo su
doctorado en 1975 y se mantuvo investigando
hasta su muerte. Sus estudios sobre Cerambycidae
neotropicales fueron publicados principalmente
en su conocida obra
"Cerambycidae sul-americanos",
entregada en 14 volúmenes y 3 suplementos,
donde aportó notablemente a la taxonomía
y conocimiento de distribución de las especies.
También publicó trabajos en
la
Revista
Brasileira de Entomologia,
Papéis Avulsos de Zoologia,
Iheringia
(Série Zoologia),
Revista Brasileira
de Biología y
Zootaxa
, entre otras.
Miguel
Ángel Monné es un entomólogo
brasileño especialista en Cerambycidae
de Sudamérica, curador de las colecciones
de Coleoptera del
Museu
Nacional de História Natural,
dependiente de la Universidade Federal do
Rio de Janeiro. Ha publicado sus trabajos
principalmente en la
Revista
Brasileira de Entomologia
y
Zootaxa.
Muy conocidas son sus
"Checklist
of the Cerambycidae of the Western Hemisphere",
realizadas con la colaboración de
especialistas como Frank Hovore y Larry
Bezark. Actualmente mantiene el
"Catalogue
of the Cerambycidae (Coleoptera) of the
Neotropical Region",
donde es posible encontrar información
taxonómica, ubicación de tipos,
distribución y bibliografía
de las especies.

En
la actualidad,
Juan E. Barriga es
el investigador chileno especialista en
Cerambycidae más conocido. Ha estudiado
numerosas familias de Coleoptera y formado
la colección de este Orden más
importante de Chile. Ha publicado trabajos
en conjunto con otros especialistas desde
1990, preferentemente en la
Revista
Chilena de Entomología,
aportando interesante información
acerca de la relación entre especímenes
de Cerambycidae, sus parásitos y
hospederos, como en
"Parásitos y
depredadores de larvas de Cerambycidae y
Buprestidae de Chile" (1990) y
"Nuevos antecedentes de Coleópteros
xilófagos y plantas hospederas en
Chile" (1993). Ha efectuado las
revisiones del género
Oectropsis
(2005) y de la tribu Necydalopsini (2007),
descripciones de nuevos géneros,
especies y observaciones biológicas.
En 2009 inauguró su sitio web
Coleoptera
Neotropical, con el cual
ha contribuido a la difusión del
conocimiento del Orden de nuestra ecozona.

Jaime Zavala
Benavente,
Octubre de 2016